inicio

inicio

domingo, 17 de marzo de 2013

EL DERECHO A LA SALUD ES MUCHO MÁS QUE ATENCIÓN MÉDICA


Tener derecho a la salud no significa solamente  que se tiene derecho   a  una  atención    oportuna y  apropiada    para  la 
prevención y curación  de  la  enfermedad.   El  derecho  a la salud se materializa  con  las  acciones  desarrolladas, en su conjunto por el Estado con el fin de que  la  población  cuente con:


• Alimentación sana y nutrición adecuada
• Vivienda adecuada
• Agua limpia y potable
• Condiciones sanitarias adecuadas
• Condiciones de trabajo seguras y sanas
• Un medio ambiente sano
• Relaciones sin discriminación, explotación o maltrato
• Educación e información en salud
• Oportunidades de participación comunitaria

Una de las condiciones de trabajo del maestro debe ser gozar de una buena salud. Sin embargo, este tema no ha sido abordado mayormente en Colombia. Los problemas de salud ocupacional docente no han merecido la mejor  atención, a pesar de ser éste un factor importante en la determinación de la calidad educativa, puesto que un docente enfermo no solo “perderá” horas de clase en caso de ausentarse, por acudir a un establecimiento de salud o por descanso obligado, sino también en el caso que acudiese a laborar enfermo o con alguna molestia a su salud no tendrá el mismo rendimiento en su labor. De ahí, la importancia de mejorar las condiciones de trabajo del personal docente para lograr un mejoramiento en la calidad de la educación.

El maestro constituye el sujeto de mayor importancia para el cambio y el mejoramiento de la calidad educativa, por lo que se debe tener en cuenta la existencia de ciertos factores que tienen que ver con su desarrollo personal y su labor en el aula, lo que finalmente va a determinar en gran medida la calidad de los aprendizajes de los educandos.

FACTORES DE RIESGO EN EL AULA
Los factores de riesgo en el medio ambiente en el que se desarrolla el trabajo docente están relacionados principalmente a:

a)    Microclima de trabajo: iluminación, temperatura, ventilación, humedad;

b)  Contaminantes del ambiente, sean estos físicos (ruido), químicos (productos
utilizados en laboratorios) y/o biológicos (agentes infecciosos: bacterias, virus,
parásitos). La acción de estos agentes es favorecida por las malas condiciones
de salubridad y hacinamiento que existe en algunas escuelas.

c) Sobrecarga muscular: Trabajo permanente en posturas o posiciones incómodas y permanecer excesivo tiempo de pie, como sucede con los docentes. En el caso de los docentes de Educación Inicial y Educación Especial estos desarrollan un mayor esfuerzo físico por la metodología utilizada en dichos niveles educativos.

d) Seguridad. Dependiente de las instalaciones y de los medios materiales con los que se trabaja. Entre ellos están los materiales de oficina, mobiliario y las condiciones de infraestructura del colegio (instalaciones eléctricas, servicios higiénicos, sistemas de evacuación, accesos, dimensiones de las escaleras, etc.)

e) Sobrecarga psíquica. Estos tienen que ver con la inseguridad laboral, salario, exceso de responsabilidad, falta de expectativas profesionales, excesivo número de alumnado, escasez de medios, conflictos en las relaciones interpersonales, etc.

 Teniendo en cuenta los elementos anteriores, se debe entender como enfermedad ocupacional a todas las alteraciones de la salud que se producen como consecuencia de la exposición a distintos factores de riesgo existentes en los ambientes de trabajo, a los derivados de la calidad del trabajo que se desempeña, cuya evolución, sea en forma aguda o crónica y sea según su intensidad, puede determinar distintos grados de incapacidad de carácter permanente e irreversible.

Se puede definir entonces como enfermedad profesional al conjunto de síntomas y signos ocasionados por un agente de riesgo con motivo de trabajar bajo una relación laboral dependiente. La OMS define como “enfermedades relacionadas con el trabajo” a aquellos trastornos de la salud que pese a no ser originados exclusivamente por el trabajo, se ven influidos por las condiciones laborales en forma importante.

EXIGENCIA ERGONOMICA EN EL TRABAJO DOCENTE

·         Estar de pie toda la jornada
·         Forzar la voz
·         Mantener postura inadecuada
·         Ambientes ruidosos


Por todo lo anterior, como Docente y Directivo Docente  les asiste el derecho a exigir al Estado y a los Prestadores de Salud el desarrollo del programa de salud ocupacional con el propósito de  potenciar un proyecto de vida saludable, placentero, feliz y responsable que lleve al estado a  mejorar cada uno de los factores que inciden en su desarrollo y en el desempeño de su función docente.


2Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. París. UNESCO. Comisión Internacional sobre Educación para el Siglo XXI


Articulo publicado por   MARIA ELENA FLOREZ




0 comentarios:

Publicar un comentario